Meta acelera en el mercado de gafas inteligentes con una fuerte inversión en Ray-Ban
Meta continúa dando pasos firmes para posicionarse como líder en el mercado emergente de las gafas inteligentes. Recientemente, la empresa de Mark Zuckerberg adquirió una participación minoritaria del 3% en EssilorLuxottica, el mayor fabricante de anteojos del mundo y creador de marcas icónicas como Ray-Ban y Oakley. La inversión, valorada en aproximadamente 3.000 millones de dólares, podría incrementarse al 5% en los próximos meses, según reportó Bloomberg.
Esta jugada estratégica no solo consolida la alianza entre Meta y Ray-Ban, sino que también marca un hito clave en la visión de Zuckerberg: desarrollar un nuevo tipo de dispositivo que algún día pueda competir con los smartphones.
Gafas inteligentes con inteligencia artificial
Meta y Ray-Ban ya lanzaron juntas en 2023 las Meta AI Glasses, unos anteojos con cámara, micrófonos y conexión directa con el asistente de inteligencia artificial de Meta. En 2024, se sumó un nuevo modelo con traducción simultánea, reforzando su propuesta de valor y ampliando los casos de uso.
Estas gafas se enmarcan dentro de una estrategia más amplia: escalar en el desarrollo de IA agéntica o superinteligente, un concepto que va más allá del chatbot tradicional. La idea es que la inteligencia artificial pueda realizar tareas autónomas, resolver trámites y mantener interacciones naturales y útiles con los usuarios.
Meta quiere su propio hardware
A diferencia de otras etapas, donde Meta dependía de dispositivos fabricados por terceros (como los teléfonos móviles), las gafas inteligentes representan la oportunidad de crear y controlar su propio hardware y su canal de distribución. Según el propio Zuckerberg, esto será esencial para lograr una adopción masiva.
En junio, la compañía lanzó junto a EssilorLuxottica un nuevo modelo de gafas Oakley, apuntando tanto al segmento deportivo como tecnológico. Esta colaboración le permite a Meta acceder al know-how de producción y distribución de una de las empresas más fuertes del sector óptico.
Una carrera global por el futuro
La movida de Meta se da en el marco de una carrera tecnológica que comparten las llamadas “7 Magníficas”: Apple, Microsoft, Google, Amazon, Meta, OpenAI y Nvidia. Todas ellas compiten por liderar la próxima gran plataforma tecnológica.
Para avanzar en esta competencia, Meta ha contratado a varios de los ingenieros más prestigiosos del mundo en inteligencia artificial, incluyendo talentos provenientes de OpenAI y Microsoft. Algunos de ellos ya eran multimillonarios, y recibieron ofertas salariales de hasta 100 millones de dólares anuales.
Un mercado en expansión
Aunque todavía sin realidad aumentada (una tecnología que se considera lejana para el uso masivo), las gafas inteligentes de Meta cuentan con cámaras, parlantes y micrófonos que permiten interactuar con el entorno digital en tiempo real. Apple ha optado por un enfoque similar en sus propios desarrollos.
Según la consultora GrandView Research, el mercado global de gafas inteligentes crecerá de 1.930 millones de dólares en 2024 a más de 8.260 millones en 2030. Este auge ha motivado a otras compañías como Google (en alianza con Kering Eyewear) y Xiaomi a desarrollar sus propias versiones de anteojos inteligentes.
¿Un nuevo reemplazo para el smartphone?
Meta apuesta a que en un futuro cercano, trabajaremos, nos comunicaremos y jugaremos usando gafas inteligentes. Aún no está claro si estos dispositivos podrán reemplazar a los teléfonos, pero sí está claro que se avecina una transformación en la forma en que interactuamos con la tecnología.