• Nuestros productos:
  • BSP chattigo • Proveedor oficial de whatsapp
  • chattigo Bot • Atención automatizada
  • Atención humana • Conversaciones en un solo lugar
4 min read 756

Los caminos de Microsoft y OpenAI se bifurcan

By chattigo

The Information, el medio de información más leído en Silicon Valley, informa que Microsoft está desarrollando sus propios modelos de razonamiento internos para competir con OpenAI y ha estado probando modelos de xAI (Elon Musk), Meta y DeepSeek, para reemplazar ChatGPT en Copilot, según reseña gizmodo.com.

Esto habría sido impensado poco tiempo atrás. Hace dos años Microsoft invirtió miles de millones de dólares en OpenAI y firmó un acuerdo que parecía atar la suerte de ambas empresas durante muchos años. Sin embargo, en los últimos meses ha habido rumores de que Microsoft está interesada en reducir su dependencia de OpenAI, en parte por la preocupación por el precio y la velocidad de desarrollo de ChatGPT.

Hasta ahora Microsoft Copilot no ha tenido buena acogida en las empresas que están pagando la suscripción debido a su alto costo y a sus resultados limitados. Puede resultar útil para realizar algunas tareas sencillas, como colocar texto en una presentación de diapositivas, pero los LLMs siguen generando muchos errores que requieren una revisión y corrección manual que pueden pasarse por alto cuando se utiliza un chatbot sin supervisión.

En enero, Microsoft decidió dejar sin efecto un contrato que obligaba a OpenAI a utilizar Azure (la nube de Microsoft) para todas sus necesidades de alojamiento. OpenAI anunció recientemente un ambicioso plan de us$500.000 millones para abrir -con Oracle y SoftBank- nuevos y gigantescos centros de datos. Una señal de que Microsoft no está dispuesta a proporcionar más recursos.

Un detalle interesante de esta historia es que, como parte de su inversión en OpenAI, Microsoft conserva el derecho a utilizar la propiedad intelectual de OpenAI. Sin embargo, el artículo de The Information dice que OpenAI no ha estado dispuesta a entregar la documentación que explica cómo se construyó su modelo de razonamiento o1.

Parece que ambas partes entienden que los dos socios se están convirtiendo rápidamente en competidores. Tal vez el CEO de Microsoft, Satya Nadella, sobrestimó el control que tendría sobre OpenAI. Durante una entrevista a fines de 2022, Nadella sostuvo que Microsoft no desarrollaría sus propios modelos básicos porque tiene a disposición los de OpenAI. Parece que la situación ha cambiado desde que el CEO de OpenAI, Sam Altman, apareció en la Casa Blanca para anunciar un nuevo acuerdo de infraestructura con Oracle.

Y, al parecer, Microsoft está planeando vender el acceso a su modelo de razonamiento interno, llamado MAI, a otros desarrolladores, invadiendo directamente el espacio de OpenAI.

Tiene sentido que Microsoft quiera separarse de OpenAI. Si van a seguir siendo empresas independientes y la inteligencia artificial va a ser el próximo gran cambio de plataforma, como creen algunos, Microsoft tiene interés en controlar las tecnologías y escribir su propio destino. OpenAI es actualmente una organización sin fines de lucro, pero ha estado trabajando durante algún tiempo para convertirse en una entidad con fines de lucro para poder recaudar más dinero y liberarse de ciertas obligaciones.

La última novedad en este sentido ha sido la firma de un acuerdo de OpeAI con CoreWeave, por casi us$12.000 millones. Hasta ese momento, el principal cliente de CoreWeave, firma dedicada a ofrecer servicio en la nube a empresas de IA, era precisamente Microsoft.

En cierto sentido Microsoft está haciendo apuestas estratégicas -y cubriéndose estratégicamente de futuros riesgos- para aprovechar el valor del auge de la IA mientras se pueda. Tal vez ganen los modelos de Microsoft, tal vez los de OpenAI. O tal vez Deep Seek, el modelo de código abierto desarrollado en China, sea el futuro de los modelos y lo único que importe sea la capa de aplicación, donde Microsoft domina en el ámbito empresarial. Está claro que Microsoft no va a correr ningún riesgo y, en cambio, va a colocar muchas piezas de ajedrez en el tablero. 

La aparición de sistemas de inteligencia artificial más eficientes y económicos provenientes de China, como DeepSeek y Qwen (Alibaba), han contribuido a dudar de que las inmensas inversiones en plataformas como OpenAI, que generan miles de millones de dólares anuales en pérdidas, no sea quizá la estrategia más adecuada. Y a esta duda que está creciendo desde la reciente aparición de DeepSeek, se suma la reciente aparición de Manus, un agente de IA proveniente de China, que en su versión Beta ya ha sido calificado como más eficiente que los que están lanzando OpenAI, Google y Microsoft.

También te pueden interesar:

Métricas e indicadores claves de atención al cliente que debes conocer

Cómo mejorar la atención al cliente en la era digital

Las 100 aplicaciones de IA más usadas en el mundo

Etiquetas: Atención al cliente, CRM, IA, Experiencia del cliente digital, customer experience