Somos Chattigo

La IA mejora la experiencia al cliente en el sector automotor

Escrito por chattigo | Apr 21, 2025 3:36:10 PM

La adopción de la inteligencia artificial en la industria automotriz comenzó a fines del siglo pasado con sistemas básicos de automatización y robótica en líneas de producción, pero su impulso definitivo llegó con el avance del machine learning y el big data en el siglo XXI, permitiendo vehículos autónomos, mantenimiento predictivo y personalización del cliente. Actualmente la IA se está utilizando para guiar los robotaxis que ya circulan en algunas ciudades de Estados Unidos y China. 

Pero sobre todo la IA se está utilizando en el proceso de fabricación de vehículos, especialmente en China, país en el cual esta tecnología está en la vanguardia.

Las fábricas modernas utilizan robots equipados con IA para realizar tareas complejas, como el ensamblaje de piezas o la soldadura, con mayor precisión y menor margen de error. Mediante el análisis de datos de sensores, la IA puede predecir fallos en maquinarias antes de que ocurran, reduciendo tiempos de inactividad. Esto es clave en regiones donde la eficiencia operativa impacta directamente en la competitividad. Además, la IA ayuda a gestionar inventarios y prever demanda.

En México y Brasil, países con una fuerte industria automotriz, empresas como General Motors y Volkswagen ya emplean sistemas de visión artificial para inspeccionar la calidad de los vehículos en tiempo real.

Aunque la adopción de vehículos completamente autónomos en Latinoamérica es aún incipiente, sistemas de asistencia al conductor, como frenado automático o mantenimiento de carril, ya están presentes en modelos de marcas como Nissan y Toyota. Estos sistemas, basados en IA, mejoran la seguridad vial en ciudades con alto tráfico como São Paulo o Ciudad de México. Sin embargo, debido a que en los países latinoamericanos la infraestructura vial suele ser muy precaria y la señalización a veces inexistente (y considerando que a los peatones latinoamericanos nos cuesta obedecer las leyes de tránsito), es difícil pensar que a corto o mediano plazo se pueda introducir en la región los robotaxis o cualquier otro vehículo autónomo.

 

Pero una aplicación cada vez más usada de la IA en la industria automotriz, es en el rubro de atención al cliente.

La empresa alemana BMW integra un asistente de voz con IA en sus vehículos, permitiendo a los conductores realizar consultas, programar servicios de mantenimiento o incluso reservar citas en el concesionario mediante comandos de voz. Y en América Latina, particularmente en México y Brasil, algunos concesionarios usan chatbots con IA para responder dudas sobre financiamiento y garantías.

La también alemana Mercedes-Benz lanzó Ask Mercedes, un chatbot con IA que responde preguntas sobre el funcionamiento de sus vehículos, desde cómo usar el sistema multimedia hasta indicaciones de mantenimiento. En Argentina y Colombia, la marca usa esta herramienta en sus sitios web y apps para mejorar la experiencia posventa.

 

La estadounidense Ford utiliza sensores y análisis predictivo con IA para alertar a los clientes sobre posibles fallos mecánicos antes de que ocurran, sugiriendo visitas al taller. En Chile y Perú, algunos distribuidores usan plataformas de IA para agendar citas de servicio de manera automática según el historial del vehículo. En México, los dueños de un Tesla reciben actualizaciones de software y alertas de mantenimiento basadas en análisis de datos en tiempo real.

La fabricante coreana Hyundai ha implementado asistentes virtuales con IA en algunos concesionarios de Brasil y Colombia, donde los clientes pueden obtener información sobre modelos, promociones y financiamiento mediante chatbots interactivos. Chevrolet utiliza chatbots con IA en países como Argentina y México para guiar a los clientes en la compra de autos nuevos, resolver dudas técnicas e incluso gestionar garantías. La también coreana Kia aplica análisis de sentimiento con IA en redes sociales y encuestas para mejorar su atención al cliente en mercados como Chile y Perú, ajustando sus estrategias según las opiniones de los usuarios.

Uno de los campos donde la IA está teniendo un impacto más visible, a nivel mundial y especialmente en América Latina –como ya hemos visto-, es en la relación de las empresas con sus clientes:

Muchas automotrices en la región, como Chevrolet en Argentina o Kia en Colombia, utilizan chatbots para responder consultas sobre financiamiento, mantenimiento o características de modelos. Estos sistemas, basados en procesamiento de lenguaje natural (NLP), ofrecen respuestas inmediatas, mejorando la satisfacción del cliente. También es de gran utilidad el análisis de datos para marketing predictivo. Las empresas están usando la IA para analizar el comportamiento de compra y ofrecer recomendaciones personalizadas. Por ejemplo, si un usuario busca SUV familiares en línea, la IA puede sugerir modelos con promociones adaptadas a su perfil.

También te pueden interesar:

Métricas e indicadores claves de atención al cliente que debes conocer

Cómo mejorar la atención al cliente en la era digital

Las 100 aplicaciones de IA más usadas en el mundo