Los catálogos y pagos en WhatsApp son la base del comercio conversacional moderno: permiten mostrar productos dentro del chat, reducir fricción en el proceso de compra y cerrar ventas sin obligar al usuario a cambiar de canal.
Con WhatsApp Business API, estos componentes se vuelven escalables: puedes mantener un catálogo sincronizado con tu eCommerce/ERP, enviar mensajes de producto de forma dinámica y orquestar el cobro mediante enlaces de pago, webviews/checkout o integraciones con tu pasarela. Para operaciones en Chile y LATAM, donde WhatsApp concentra gran parte del contacto con clientes, esto significa más conversión con menos clics.
En esta guía verás cómo preparar la cuenta, cargar y sincronizar productos, usar mensajes interactivos para armar el carrito desde el chat y conectar el pago respetando políticas, seguridad y buenas prácticas de analítica. Además, tendrás un plan por fases, métricas para controlar el rendimiento y errores comunes que debes evitar.
Requisitos previos: base técnica y de negocio
Antes de hablar de Catálogos y pagos en WhatsApp, asegura estos fundamentos:
Cuenta de empresa y WABA
- Business Manager verificado y WABA (WhatsApp Business Account) activa.
- Display name aprobado y alineado a tu marca y dominio.
- Roles y permisos (Admin, Supervisor, Agente) definidos con SSO/MFA cuando sea posible.
Política de datos, opt-in y cumplimiento
- Opt-in claro para comunicaciones proactivas (web, formulario, POS, campañas).
- Política de privacidad y Términos visibles desde tu sitio.
- Gobernanza básica: quién crea y publica plantillas, quién gestiona catálogo, quién analiza performance.
Infraestructura de comercio
- Catálogo/Inventario administrado en tu eCommerce o ERP (SKU, precio, stock, imágenes).
- Pasarela de pago (gateway/PSP) con capacidad de links de pago y conciliación (en Chile, piensa en proveedores locales o regionales compatibles con tu stack).
- UTM y etiquetado para atribución: de campaña/click a conversación y a venta.
Habilitar el catálogo: estructura, calidad y sincronización
El catálogo vive en tu sistema de comercio (ERP/eCommerce) y se expone al mundo WhatsApp a través de mensajes de producto de la API. La clave es que el catálogo sea consistente, ligero y gobernable.
Estructura mínima de producto
- SKU/ID único y estable.
- Nombre y descripción claros (160–200 caracteres útiles en primera lectura).
- Precio y moneda (considera IVA/boleta/factura).
- Variantes (talla/color) definidas como atributos, no como productos independientes, para simplificar navegación.
- Imágenes optimizadas (peso y relación de aspecto coherentes).
- Disponibilidad (stock) que se actualice en tiempo cercano a real.
Reglas de calidad editorial
- Nombres “escaneables” y sin códigos internos al inicio.
- Descripciones con beneficios y datos críticos (compatibilidades, materiales, medidas).
- Imágenes limpias sobre fondo neutro cuando aplique; evita collages con texto que se pierda en móvil.
- Si vendes servicios (no productos físicos), define “paquetes” o “planes” con alcance, restricciones y CTA claros.
Sincronización con ERP/eCommerce
- Pull (WhatsApp consume tu catálogo vía endpoints/feeds) o Push (tu sistema publica cambios hacia el catálogo usado por el canal).
- Frecuencia de actualización por tipo de dato: inventario y precio con mayor cadencia; imágenes y textos con menor.
- Mecanismo de control de cambios (versionado, staging): no publiques masivamente sin revisar.
Mensajes de producto: del escaparate al carrito
Los mensajes interactivos de la API te permiten llevar al cliente de “ver” a “añadir” sin salir del chat.
Mensaje de Producto Único
Ideal para campañas transaccionales (“pedido listo”, “oferta puntual”, “reposición”). Incluye imagen, nombre, precio y botón/CTA.
Buenas prácticas:
- Personaliza el primer renglón (nombre del cliente, contexto del pedido).
- Un solo CTA fuerte (p. ej., “Añadir al carrito” o “Comprar ahora”).
Mensaje de Múltiples Productos (lista)
Sirve para “vitrinear” una colección (novedades, best sellers, complementos). El usuario puede explorar varias fichas dentro del hilo.
Buenas prácticas:
- Limita las opciones (evita el “overchoice”).
- Ordena por probabilidad de compra o margen.
- Añade un botón “Hablar con agente” cuando el valor del carrito supere cierto umbral.
Carrito conversacional
La experiencia ideal es que el usuario construya su carrito dentro del chat (selecciones sucesivas) y que luego pase a checkout con contexto preservado (productos, cantidad, precios, descuentos).
Buenas prácticas:
- Confirma el resumen antes del pago (productos + total).
- Ofrece editar (agregar/quitar) sin reiniciar la conversación.
- Si el ticket es alto, ofrece asesor humano para cierre o cross-sell.
Pagos en WhatsApp: tres modelos operativos
La configuración de pagos dependerá de tu país, tu PSP y tu arquitectura. Para Chile y LATAM, la práctica habitual es alguna de estas tres:
Link de pago (redirección)
Envías un enlace de pago (único por carrito) hacia la pasarela. El cliente paga en un entorno seguro del PSP y regresa al chat con confirmación.
Ventajas:
- Implementación más rápida.
- Cumplimiento y tokenización resueltos por el PSP.
- Conciliación simple por ID de orden.
Claves:
- Genera links one-time con expiración y monto exacto.
- Adjunta referencia de pedido y UTM en la URL para atribución.
- Maneja estados: “Pendiente”, “Pagado”, “Fallido/Cancelado” y su devolución al chat.
Webview/Checkout embebido
Abres un webview (página ligera) con el checkout montado: cobra y confirma en una experiencia más controlada de marca.
Ventajas:
- Menos saltos de contexto; mayor control UX.
- Permite promos, cupones y envío de forma guiada.
Claves:
- Optimiza para móvil extremo (tiempos de carga, formularios cortos).
- Respaldo: si el webview falla, ofrece link de pago de contingencia.
- Seguridad: HTTPS estricto, CSP, antifraude del PSP.
Pagos nativos (cuando estén disponibles)
En algunos mercados existen experiencias de pago “in-chat” operadas por socios oficiales. Si están disponibles para tu operación, evalúa adoptarlas bajo el guidance del Meta Business Partner que uses. Mantén, de todos modos, una ruta alterna (link o webview) por resiliencia.
Seguridad, fraude y compliance
Cuando habilitas Catálogos y pagos en WhatsApp, la seguridad es tan importante como la UX.
Principio de mínimo privilegio
- Roles separados: quien publica catálogo no necesariamente aprueba plantillas o maneja ruteo.
- MFA/SSO para accesos críticos (edición de catálogo, claves de API).
Datos personales y transaccionales
- Minimiza PII en el chat (nunca solicites datos sensibles sin necesidad).
- No transmitas datos de tarjeta en conversación; siempre usa PSP.
- Define retención y anonimización para historiales antiguos.
Prevención de fraude
- Links únicos con expiración.
- Detección de comportamientos anómalos (varios intentos fallidos, IPs inusuales).
- Proceso claro de reembolsos y notas de crédito; registra razones.
Orquestación con bot y agentes
Combinar automatización y humano eleva conversión y reduce tiempos:
Bot para vitrina y pre-venta
- Muestra catálogo (1 o varias fichas), guía al usuario con listas y botones.
- Captura datos esenciales (nombre, correo, comuna, medio de pago).
- Sugiere complementos (cross-sell) antes del resumen.
Handoff a agente con contexto completo
- El agente recibe paquete de contexto: productos seleccionados, totales, cupones, preferencia de pago.
- Si el carrito supera cierto valor, activa cola VIP.
- Cierra la venta, envía link de pago y confirma la orden.
Métricas y reportería: qué debes monitorear
Sin medición, no hay optimización. Integra tus envíos con UTM y lleva la trazabilidad desde el clic hasta la orden pagada.
Embudo de catálogo a pago
- Vistas de producto (en chat)
- Add-to-cart (confirmaciones)
- Inicio de pago
- Pagos exitosos
- Ticket promedio y margen
Analiza por canal (orgánico vs pauta, click-to-WhatsApp), por campaña y por tipo de mensaje (producto único vs lista).
Velocidad y fricción
- Tiempo desde primera interacción a checkout.
- % de usuarios que requieren ayuda humana para cerrar.
- Pasos con mayor abandono (carrito, formulario de envío, confirmación).
Salud del canal
- Quality Rating (calidad percibida) y límites de mensajería.
- Opt-outs/bloqueos por campaña (si suben, revisa targeting y frecuencia).
- SLA de atención cuando el usuario pide ayuda.
QA y pruebas antes del go-live
Lanza con un piloto corto, no con toda tu base.
Casos funcionales
- Producto único, lista, carrito, edición, cupones.
- Link de pago y/o webview, expiración y reintentos.
- Confirmación de orden y mensajería post-venta (follow-up).
Integraciones y estados
- ERP/eCommerce: stock y precio actualizados.
- PSP: pruebas de “pagado”, “fallido”, “reembolso”.
- CRM: contacto/ticket/orden con fuente y campaña atribuida.
Rendimiento en móvil
- Tiempos de carga del webview (si aplica) y tamaño de imágenes.
- Lectura en pantallas pequeñas: títulos y descripciones cortas.
Errores comunes (y cómo evitarlos)
- Catálogo desordenado o duplicado: aplica un estándar editorial y revisiones mensuales.
- Demasiadas opciones en mensajes de lista: prioriza y limita.
- Links de pago genéricos o reutilizados: usa un link único por carrito y con expiración.
- Sin ruta de ayuda: siempre ofrece “Hablar con agente”.
- Falta de atribución: sin UTM no verás qué campañas venden.
- Abandono sin rescate: configura recordatorios respetuosos (plantillas compliance) y define ventanas (no spamees).
Roadmap por fases para Chile y LATAM
- Fase 1 (4–6 semanas): catálogo curado (20–50 SKUs), mensajes de producto, link de pago único, métricas básicas (vistas→add-to-cart→pagos). Handoff a agente para cierres complejos.
- Fase 2 (6–10 semanas): listas y colecciones, webview/checkout, cupones y envíos; A/B de microcopys y horarios; dashboards con cohortes por campaña.
- Fase 3 (10–16 semanas): reglas de cross-sell en bot, segmentación por RFM, automatización post-venta (NPS, re-compra), limpieza trimestral de catálogo, gobierno y auditoría formalizados.
Casos de uso que mejor rinden
- Retail/Marketplaces: novedades de temporada, reposición y complementos.
- Alimentos y bebidas: combos predefinidos con mensajería de horario y cobertura.
- Servicios: “planes/paquetes” como productos: agenda y paga la reserva.
- Educación: matrículas, cursos cortos, materiales y aranceles.
Checklist de salida a producción
- Catálogo con estándares (nombres, descripciones, imágenes, precios, stock).
- Mensajes de producto probados (único y múltiples) + carrito.
- Pago activo (link/webview) con expiración y estados.
- Flujos de excepción: sin stock, pago fallido, reembolso.
- Handoff a agente con contexto y macros de cierre.
- UTM y eventos instrumentados; dashboard operativo y ejecutivo.
- Alertas por caída de conversiones o aumento de opt-outs.
Agenda una demo con chattigo para activar catálogo y pagos por WhatsApp con reportería unificada.