CX Innovación y tendencia

Davos discute el futuro de la IA, bajo el shock de DeepSeek

Escrito por Yuri Doudchitzky - Autor invitado | Feb 20, 2025 12:00:00 PM

“En medio de tensiones geopolíticas globales, cambios económicos y avances tecnológicos, casi 3.000 líderes se reunieron en la 55° Reunión Anual del Foro Económico Mundial. Abordaron desafíos compartidos y exploraron soluciones sostenibles bajo el tema Colaboración para la era inteligente”, según reza la información del WEF (World Economic Forum). 

En medio de la cumbre donde se congregan los más importantes líderes políticos y empresariales del mundo en la ciudad de Davos, y donde el centro de la atención está puesto en cómo la inteligencia artificial influirá en los negocios, se produjo un temblor proveniente de China, llamado DeepSeek y el temblor se sintió fuerte en Wall Street.

El sensacional éxito de esta IA financiada con sólo us$6 millones, hizo que los inversores empezaran a preguntarse si será necesario invertir cientos de millones, como requieren los proyectos de Silicon Valley, para obtener resultados similares. Si esta duda se sigue reforzando puede no solo hacer temblar a Silicon Valley y Wall Street, sino al mismísimo gobierno de Estados Unidos que parece estar apostando todo a una alianza total con el sector financiero-tecnológico.

Según reporta Axios desde Davos, con respecto a la IA hay dos grupos. Por un lado aquellos que ponderan sus virtudes, y por el otro, quienes sostienen que hasta ahora ha habido mucha inversión y pocos resultados. Muchas importantes empresas han probado las herramientas de IA en programas piloto y no han obtenido resultados satisfactorios.

Este año el protagonismo del encuentro entre las personas más poderosas del mundo, se lo llevan los agentes o asistentes de IA. Es decir: los bots que próximamente suplantarán a los humanos en las actividades online más rutinarias. Ya algunas de las siete magníficas han lanzado agentes que se encargan de buscar en la web, según órdenes del usuario. Entre ellas está el Project Mariner, de Google; el Operator, de OpenAI; y también Anthropic anunció el lanzamiento de sus agentes de IA.

El Operator de OpenAI está disponible para los usuarios que tienen la suscripción de us$200 mensuales. Según OpenAI: “Operator está potenciado por un nuevo modelo llamado CUA (computer-using agent), que combina las capacidades de visión del el GPT-4o con razonamiento avanzado a través del aprendizaje reforzado. CUA está capacitado para interactuar con interfaces gráficas de usuario (GUIs) –botones, menús y campos de texto que el usuario ve en la pantalla. Operator puede ver a través de la pantalla e interactuar con un navegador (usando todas las acciones que permiten un mouse y un teclado), lo que le permite tomar decisiones en la web. Si encuentra desafíos o comete errores, el Operator puede aprovechar sus capacidades de razonamiento para autocorregirse. Cuando se atasca y necesita ayuda, simplemente le devuelve el control al usuario, lo que garantiza una experiencia fluida y colaborativa”.

Casey Newton probó el Operator y su conclusión fue: “lo que sientas acerca de Operator dependerá en gran medida de lo que esperes obtener de él. Si estás buscando un asistente virtual refinado al que puedas transferir con confianza tareas de compras o investigación, sospecho que te sentirás decepcionado. Por el momento usar Operator es significativamente más lento, más frustrante y más costoso que simplemente hacer esas tareas tú mismo”.

Según Marc Benioff, CEO de Salesforce: “los CEOs de hoy son los últimos que manejarán equipos de solo humanos”. Christian Klein, CEO de SAP, contó a Axios que su empresa ha estado utilizando la IA generativa para automatizar comprobaciones de cumplimiento y cerrar miles de contratos, entre otras cosas. Dijo que este año se les exigirá a los desarrolladores producir un 30% más de código usando la IA. Hasta ahora, en pruebas piloto, la ganancia en productividad ha sido menor al 10%. Por su parte, Demis Hassabis, CEO de DeepMind, aseguró que este año empezarán las pruebas con los primeros fármacos diseñados con ayuda de IA generativa.

Dentro de la industria de la inteligencia artificial se sabe que fuera de áreas como el desarrollo de software, el marketing y el servicio al cliente, muchas empresas no saben de qué manera les puede beneficiar la adopción de la IA generativa. Y no pocas empresas temen por el tema de la seguridad y la privacidad de los datos. Últimamente, Microsoft y Google han estado rebajando los precios de sus suscripciones, incluso antes de que apareciera en escena DeepSeek. 

Erik Brynjolfsson, de la universidad de Stanford, quien tiene su propia empresa de IA, dice que es cierto que a muchos negocios les cuesta introducir la IA en su funcionamiento, pero esto también se debe a que los cambios tecnológicos requieren tiempo para su adopción. “A veces la cosa se pone peor, antes de mejorar. Pasó con la electricidad, con la máquina de vapor y con las primeras computadoras”.  

Según Axios, la cultura de Silicon Valley empuja implacablemente la investigación hacia el mercado de consumo. Pero, a veces, sobre todo cuando un campo es joven y las aplicaciones no son inmediatamente obvias, la investigación básica es incluso más importante que la participación de mercado, y la investigación abierta tiende a superar la investigación cerrada. El paso de OpenAI de “mejor laboratorio de inteligencia artificial del mundo” a “aspirante a gigante de la tecnología de consumo” ha cautivado al mundo financiero, pero podría dejar a Estados Unidos en segundo lugar.

 

También te pueden interesar:

Métricas e indicadores claves de atención al cliente que debes conocer

Cómo mejorar la atención al cliente en la era digital

Las 100 aplicaciones de IA más usadas en el mundo