• Nuestros productos:
  • BSP chattigo • Proveedor oficial de whatsapp
  • chattigo Bot • Atención automatizada
  • Atención humana • Conversaciones en un solo lugar
read

Medir la experiencia omnicanal: del CSAT al CES

By Ernesto Doudchitzky

Medir la experiencia del cliente en entornos omnicanal es un desafío cada vez más importante para las empresas que buscan diferenciarse por la calidad de su atención. Hoy, los usuarios pueden interactuar con tu marca por WhatsApp, chat web, correo o redes sociales, y cada uno de esos puntos de contacto debe evaluarse para garantizar una experiencia coherente, fluida y satisfactoria.

Sin embargo, no basta con medir la satisfacción general. Es necesario entender qué canal, motivo o interacción genera más fricción, dónde se producen los cuellos de botella y cómo las percepciones de los clientes impactan directamente en la retención y en los resultados del negocio.

En este artículo exploraremos cómo estructurar un programa de medición de experiencia omnicanal utilizando tres indicadores clave: CSAT, CES y NPS. Veremos cuándo aplicar cada uno, cómo diseñar encuestas efectivas, cómo evitar sesgos y cómo vincular los resultados con la mejora continua y el retorno sobre la inversión (ROI).

Definiciones: CSAT, CES, NPS

Antes de medir, es fundamental comprender qué evalúa cada métrica y en qué contexto conviene aplicarla.

CSAT (Customer Satisfaction Score): mide el nivel de satisfacción inmediata del cliente con una interacción o servicio. Es ideal para evaluar la experiencia post-contacto, por ejemplo, después de cerrar un ticket o resolver un reclamo.
Se formula con una pregunta como:

“¿Qué tan satisfecho estás con la atención recibida?”
y se responde en una escala de 1 a 5.

CES (Customer Effort Score): mide el esfuerzo que el cliente percibe para resolver su necesidad. Es útil para identificar fricciones en los procesos, como la dificultad para obtener soporte o completar una acción.
Ejemplo de pregunta:

“¿Qué tan fácil fue resolver tu solicitud?”

NPS (Net Promoter Score): mide la lealtad y disposición del cliente a recomendar la marca. Es una métrica más emocional y de largo plazo, ideal para evaluaciones periódicas de la relación global con la empresa.
La pregunta clásica es:

“¿Qué tan probable es que recomiendes nuestra marca a un amigo o colega?”

En un ecosistema omnicanal, estas tres métricas se complementan: CSAT mide satisfacción puntual, CES mide fricción y NPS mide relación.

Dónde y cuándo medir

La clave de un programa de medición eficaz está en definir el momento y el canal adecuados para cada encuesta.

  1. In-thread (dentro de la conversación):
    Ideal para CSAT o CES. Permite obtener feedback inmediato al finalizar una interacción por chat o WhatsApp.
    Ejemplo: el agente cierra el caso y el sistema envía automáticamente la encuesta en el mismo hilo.

  2. Post contacto (fuera del hilo):
    Se recomienda para NPS o encuestas de experiencia general. Se envían por correo o mensaje automatizado unas horas o días después de la interacción.

  3. Por segmento o motivo:
    Diferencia la medición según el tipo de contacto: reclamos, ventas, soporte técnico, etc. Así se pueden identificar áreas de mejora específicas.

  4. Por ventanas temporales:
    Evalúa la evolución de la experiencia a lo largo del tiempo (mensual, trimestral o por campaña). Esto permite medir el impacto de cambios en procesos o entrenamiento del personal.

Con Chattigo, es posible configurar la distribución automatizada de encuestas según canal, tipo de interacción y prioridad, garantizando cobertura sin interrumpir la experiencia del cliente.

Muestreo y sesgos

Medir sin una metodología de muestreo adecuada puede llevar a resultados engañosos. Es importante equilibrar volumen, representatividad y calidad de respuestas.

  • Tamaño de muestra: no es necesario encuestar al 100% de los clientes. Una muestra del 10% al 20% por canal puede ofrecer alta fiabilidad si se selecciona de forma aleatoria.

  • Fatiga del encuestado: evita enviar encuestas reiteradas a los mismos usuarios. Chattigo permite definir límites por frecuencia o cliente.

  • Representatividad: asegúrate de incluir diferentes horarios, agentes y motivos de contacto. De lo contrario, los resultados reflejarán solo una parte de la experiencia.

También es recomendable revisar sesgos de canal, ya que los clientes más activos o digitales tienden a responder más, mientras que otros segmentos pueden estar subrepresentados.

Diseño del cuestionario

Un cuestionario breve, claro y contextual mejora significativamente la tasa de respuesta.

  • Preguntas: limita la encuesta a 1 o 2 preguntas cuantitativas y una cualitativa opcional.

  • Escalas: utiliza escalas de 1 a 5 o 1 a 7, fácilmente comprensibles en cualquier idioma.

  • Microcopy: cuida el tono y lenguaje. Un texto como “Tu opinión nos ayuda a mejorar 😊” aumenta la participación.

  • Multicanalidad: adapta el formato de encuesta al canal (por ejemplo, botones rápidos en WhatsApp, formularios breves en correo o encuestas embebidas en chat).

Chattigo facilita este proceso con plantillas de encuestas configurables por canal, que mantienen coherencia visual y de marca en todas las interacciones.

Análisis de drivers

Más allá del puntaje, es esencial analizar los factores que impulsan o afectan la experiencia.

Esto implica correlacionar los resultados de CSAT, CES o NPS con variables operativas como:

  • Tiempos de respuesta y resolución.

  • Tipo de solicitud o motivo de contacto.

  • Canal utilizado.

  • Sentimiento detectado en texto libre.

El análisis de texto o sentiment analysis permite identificar patrones ocultos en los comentarios de los clientes: palabras recurrentes, tono emocional, menciones a agentes o procesos.

Chattigo ofrece herramientas de analítica que combinan indicadores cuantitativos y cualitativos, permitiendo descubrir los verdaderos drivers detrás de la satisfacción o insatisfacción del cliente.

Tableros y umbrales

Para que los datos se conviertan en acción, es vital diseñar dashboards que hablen el idioma de cada área.

  • Vista ejecutiva: consolida CSAT, CES y NPS por canal, región o producto, mostrando tendencias y alertas críticas.

  • Vista operativa: permite a supervisores ver métricas por agente, turno o tipo de caso, detectando brechas de calidad en tiempo real.

Definir umbrales de desempeño es otra buena práctica: por ejemplo, un CSAT menor a 80% puede generar una alerta automática para revisión.

Con los módulos de reportería y analítica de Chattigo, puedes visualizar estos indicadores desde un solo panel y generar reportes programados para los equipos de experiencia y operaciones.

Close-the-loop

La medición solo tiene sentido si se actúa sobre los resultados. El enfoque de “cerrar el ciclo” (Close-the-loop) consiste en contactar a los clientes insatisfechos, corregir fallas y prevenir su repetición.

Ejemplos de acciones:

  • Notificación a supervisores cuando un cliente evalúa con baja puntuación.

  • Seguimiento proactivo con detractores NPS para entender su motivo y ofrecer una solución.

  • Playbooks correctivos automáticos para casos de CES alto (alta fricción).

Chattigo permite crear workflows automáticos de acción post-encuesta, que asignan tareas, notifican responsables y registran las medidas tomadas, garantizando trazabilidad y mejora continua.

Vincular a ROI

El último paso es conectar las métricas de experiencia con los indicadores financieros del negocio.

Al correlacionar CSAT, CES y NPS con métricas como retención, recompra o ventas cruzadas, se puede demostrar el impacto directo de la experiencia en el ROI.

Por ejemplo:

  • Clientes con CSAT > 90% muestran tasas de recompra 2,5 veces mayores.

  • Una reducción del 10% en el CES suele disminuir la tasa de abandono en más del 15%.

Integrar estos datos en tu CRM o panel de inteligencia comercial permite justificar inversiones en tecnología, formación o automatización, basadas en evidencia.

¿Listo para convertir las métricas en decisiones que mejoren la experiencia de tus clientes?
Activa el módulo de Voice of the Customer (VoC) con Chattigo y comienza a medir, analizar y actuar sobre la voz real de tus usuarios en todos los canales.

Potencia tus métricas con reportería, analítica y supervisión omnicanal desde una sola plataforma. ¡Contáctanos para asesorarte!

Etiquetas: Estrategia omnicanal

AGENDEMOS UNA DEMO

Anímate a leer más